Blogia
EL CORRESPONSAL

El Centro Cívico de pueblo Bolivar será el más caro edificio público canario

El Centro Cívico de pueblo Bolivar será el más caro edificio público canario

BOLIVAR. (1231) Se está construyendo en pueblo Bolívar el edificio más costoso de Canelones, un Centro Cívico que costará 400 mil dólares. Contendrá salón comunal, la primera policlínica del lugar. Están trabajando en su construcción 15 obreros, y quedará pronta en 30 días más.

El 8 de diciembre de 2005 el lugar fue visitado por el Presidente Tabaré Vázquez acompañado por el presidente venezolano Hugo Chávez quien en su discurso de saludo a los habitantes, habló de la relación que hubo entre Simón Bolívar y José Artigas. Con 134 habitantes, la población de Bolívar, ubicada a 92 kilómetros de Montevideo, celebró el 4 de febrero pasado, los 121 años del día de su fundación. Hay 14 familias de pueblo Bolívar en el Plan de Emergencia.

Hay una Asociación Civil Pueblo Bolívar y otra como Sociedad Nativista Miguel Perdomo.  Pueblo Bolívar tiene 134 habitantes estables, hay 112 teléfonos (de línea) e incontables celulares. En Bolívar nació Martín Aquino, famoso matrero del siglo XVIII, el 19 de noviembre de 1889. La Escuela N° 22 Bolívar, fue recientemente pintada y reequipada gracias a los aportes de la Embajada de Venezuela. Tiene 26 alumnos.  (Basado en EL PAIS, de mayo 2007)

 

8 comentarios

Dominique Díaz Amestoy -

EN VENEZUELA TENEMOS MUCHAS Y MUY BUENAS TODAS UNIVERSIDADES PERO ESTA ES NUESTRA
ALMA MATER POR EXELENCIA
LES CUENTO UN POCO. DISFRUTENLO:
La Universidad Central de Venezuela (UCV) es una de las más grandes e importantes universidades de Venezuela. Su sede principal, la Ciudad Universitaria de Caracas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2000. Esta universidad, que es la institución de educación superior más antigua de Venezuela, fue fundada en el año 1721.

Para la fecha (2009), está conformada por más de setenta mil estudiantes de pre y postgrado, seis mil profesores y cerca de ocho mil empleados profesionales, administrativos y obreros, los cuales se agrupan en 9 facultades en Caracas, 2 facultades en Maracay y un núcleo de estudios básicos en Cagua (Estado Aragua), 5 núcleos de estudios universitarios supervisados y 12 estaciones experimentales en diferentes áreas de la República.

Contenido [ocultar]
1 Historia
1.1 La Universidad Republicana y la primera modernización
1.2 Siglo XX
2 Composición de la Universidad
2.1 Facultades
2.2 Institutos de investigación
2.3 La Ciudad Universitaria
2.4 Tierra de Nadie
3 Símbolos
4 Referencias
5 Véase también
6 Enlaces externos


[editar] Historia
En el siglo XVII tiene lugar en Venezuela un movimiento cultural y cientifíco que lleva a la fundación del Colegio Seminario de Caracas en 1673, que tenía por nombre oficial Colegio Seminario de Santiago de León de Caracas, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, por lo que se le conoció también como Colegio Santa Rosa. El 22 de diciembre de 1721, mediante Cédula que libra el Rey Felipe V de España, se crea la Universidad Real de Caracas con categoría equivalente a la Universidad Real de Santo Domingo y el 18 de diciembre de 1722, mediante Bula Apostólica de Inocencio XIII, se convierte en Pontificia y pasa a ser oficialmente bajo el nombre de Universidad Real y Pontificia Universidad de Caracas.[1] En un principio se impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín. Fue denominada "Real y Pontificia" por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice.

La nueva universidad se regía por los estatutos de la Universidad Real de Santo Domingo mientras los propios no estaban disponibles, porque eran objeto de elaboración. La sede inicial de la universidad era la capilla del Colegio Seminario Santa Rosa y lo fue hasta 1786, año en el que se traslada al convento de San Francisco. En esta última sede permanece hasta 1953, cuando ocurre el traslado a la Ciudad Universitaria de Caracas. El Convento San Francisco fue objeto de una reparación y se convirtió en el Palacio de las Academias.

[editar] La Universidad Republicana y la primera modernización

Antiguo campus de la UCV en 1911. Actualmente el Palacio de las Academias.Hasta el final del siglo XVIII, la censura oficial papal y real en libros fue ignorada en gran medida en Venezuela, situación que permitió el contrabando de las obras de Rousseau, Voltaire, Diderot, Montesquieu, Locke, Helvetius y Grotius en los barcos pertenecientes a la Compañía Guipuzcoana. Esto podría haber ayudado a educar e iluminar a una generación de venezolanos, tales como Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Andrés Bello que componían la vanguardia de las ideas de la libre determinación y la independencia de España en América Latina por el P. Baltasar de los Reyes Marrero y otros miembros del profesorado de la Universidad.

Al día siguiente y por convocatoria del Rector José Cecilio Ávila, se reúne el Claustro para elegir nuevo Rector. En ese momento es elegido el Dr. José María Vargas, primer Rector de la era de la Universidad Central de Venezuela y reformador de los estudios médicos venezolanos. Al modificar los viejos estatutos Simón Bolívar y José María Vargas dictan las nuevas normas y doctrinas de la misma rompiendo viejos y absurdos tabúes como el del color de la piel como requisito de ingreso, la "vista et moribus" (tipo de carta donde se demostraban la vida de buenas costumbres), el latín deja de ser la lengua en que se imparten las clases y aquello que establecía que sólo Doctores en Medicina podían tomar el papel de Rectores; se comienzan a impartir nuevas cátedras y son agregadas otras carreras.

Estas nuevas normas son denominadas "Los Estatutos Republicanos de la Universidad Central Venezuela en 1827".

En mayo de 1827, José María Vargas se convierte en rector y comienza el desarrollo económico basado en las Haciendas Chuao, Cata y La Concepción donadas por Simón Bolívar, así como la autonomía ideológica que garantizaría la libertad de expresión y el fin de las discriminaciones de alumnos de nuevo ingreso por motivos de raza, fe religiosa o condición económica. A mediados del siglo XIX la Universidad sufrió varios conflictos,especialmente al iniciarse la Guerra Federal, hasta 1869, cuando es intervenida por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco como parte de su programa de modernización del país. Una comisión fue nombrada para reorganizar la universidad y su biblioteca, integrada por el Rector Carlos Arvelo, Juan José Aguerrevere, un matemático, Joaquín Boton, profesor de filosofía, el científico Adolf Ernst y el politólogo Lucio Siso. Sin embargo, el presidente Antonio Guzmán Blanco también ordenó en 1883 la venta de todas las tierras y haciendas donadas por Simón Bolívar, eliminando así la esperanza que mantenía José María Vargas sobre la autonomía económica universitaria y haciéndola depender hasta hoy exclusivamente de los presupuestos generales del Estado.

[editar] Siglo XX

Estudiantes de la Generación del 28.Obras destacadas

Nubes Flotantes de Alexander Calder

Murales de Víctor Vasarely.

30º de dinamismo, Antoine Pevsner.
En diciembre de 1908, el militar Juan Vicente Gómez derrocó al gobierno de Cipriano Castro. Gómez permaneció en el poder hasta su muerte en 1935. Durante este tiempo contrató a ciudadanos extranjeros para ejercer diversas funciones técnicas para el desarrollo de la nación, incluyendo académicos e investigadores. Sin embargo, en 1912 decide cerrar la Universidad hasta el año de 1922. Cuando se reabre la universidad, el nuevo Rector Felipe Guevara Rojas impulsa una reorganización académica que incluye la división tradicional de sólo unas pocas escuelas y su separación en departamentos modernos.

En 1928 un grupo de estudiantes, conocidos como la Generación del 28 organizó una serie de eventos durante la "Semana del Estudiante" en protesta por la dictadura de Gómez, que culminó en un intento de derrocarlo el 7 de abril de ese año. Este grupo heterogeneo estuvo conformado por dirigentes políticos e intelectuales como Rómulo Betancourt, Miguel Otero Silva, Juan Oropeza, Isaac Pardo y Rodolfo Quintero, entre otros. Muchos de ellos fueron encarcelados después de los hechos, mientras que algunos fueron al exilio sin poder concluir sus estudios.

La Universidad siguió estando a la vanguardia de la democratización del país cuando en 1936 el entonces presidente Eleazar López Contreras emitió un decreto que suspendía los derechos constitucionales y declaraba una censura general de prensa como represalia ante la huelga general de los trabajadores petroleros, un hecho hasta entonces sin precedentes. El Rector de la Universidad, Francisco Antonio Rísquez, lideró la protesta que siguió por las calles de Caracas contra la política de López Contreras. En 1942, la población estudiantil había crecido considerablemente superando la capacidad física y académica de la Universidad. De este modo varias escuelas, como la de Medicina, fueron trasladadas a otros edificios de la ciudad. Bajo el mandato del presidente Isaías Medina Angarita surgió la necesidad de construir una sede más amplia y moderna y en donde la Universidad pudiera funcionar como un todo coherente. El gobierno compró entonces la Hacienda Ibarra y la responsabilidad del diseño principal se le dio al arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Después de una visita a la Universidad de la ciudad de Bogotá (cita requerida), convencieron a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas que, a fin de evitar la construcción de un conjunto de edificios heterogeneos, el diseño debía estar bajo la dirección de un arquitecto que desarrollara un complejo coherente.

El nuevo campus se convirtió en un gran complejo urbano de alrededor de 200 hectáreas e incluyó un total de 40 edificios. El arquitecto Carlos Raúl Villanueva trabajó en estrecha colaboración con 28 de los artistas vanguardistas más importantes de la época, tanto de Venezuela como del resto del mundo, para construir lo que sigue siendo una de las aplicaciones más exitosas de arquitectura moderna en América Latina. El principio rector de Villanueva fue la creación de un espacio donde el arte y la arquitectura convivieran en armonía en una "síntesis de las artes". Entre algunas de las piezas más importantes presentes en la Universidad están las Nubes Flotantes de Alexander Calder, murales de Victor Vasarely, Wifredo Lam, Fernand Léger, y esculturas de Jean Arp y Henri Laurens. La Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es el único campus de una universidad moderna diseñada por un arquitecto en recibir ese alto honor.

En 1958, después de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, una comisión gubernamental estableció una nueva ley para las universidades. La nueva ley entró en vigencia el 5 de diciembre del mismo año. En ella se garantizaba en un principio una autonomía que permitía tanto a los profesores como a los estudiantes estudiar y trabajar en un ambiente de libertad y tolerancia a todas las corrientes del pensamiento. Esta base legal muy importante sin embargo fue víctima de abuso durante la década de 1960 cuando guerrilleros y rebeldes, apoyados por Fidel Castro se refugiaron en el interior del campus universitario intentando escapar a la persecución gubernamental. Esta tensa situación llegó a un punto muerto en 1969 cuando los estudiantes exigieron reformas y transformaciones radicales. Por último, el 3 de octubre de 1970, la administración del presidente Rafael Caldera ordenó el allanamiento militar de la Universidad. El rector Jesús María Bianco fue obligado, asimismo, a renunciar a su cargo. La Universidad se reabrió en 1971 con un nuevo rector y un nuevo plan para la renovación.

En términos del desarrollo académico de la universidad moderna, la segunda mitad del siglo XX fue una época en que el cuerpo docente de la Universidad Central se benefició en gran medida de la afluencia de inmigrantes europeos. Muchos intelectuales, investigadores y docentes se establecieron en Venezuela después del final de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial encontrando un ambiente de trabajo propicio para sus inquietudes e ideas contribuyendo así al fomento de las ciencias naturales, la tecnología, las ciencias sociales y las humanidades en la Universidad Central de Venezuela.

[editar] Composición de la Universidad
[editar] Facultades
Las Facultades son integradas por Escuelas o Carreras, siendo estos los lugares donde se ejerce la función docente a nivel de pregrado. Cada facultad es totalmente independiente de las otras, enfocándose cada una en sus áreas de conocimiento particular. Aunque cada facultad es autónoma, existe un programa denominado PCI (Programa Cooperación Interfacultades) que permite que estudiantes de una facultad vean clases de materias de otra facultad, si así lo permite el programa de estudios de cada carrera. Algunas escuelas pueden otorgar más de un título, y además están conformadas por grupos docentes (Departamentos y Cátedras) de Investigación y Extensión.

Las Facultades y Escuelas de la Universidad Central de Venezuela son:

Facultad de Agronomía
Escuela de Ingeniería Agrícola
Facultad de Arquitectura y Urbanismo[2]
Escuela de Arquitectura «Carlos Raúl Villanueva»
Facultad de Ciencias
Escuela de Biología
Escuela de Computación
Escuela de Física
Escuela de Geoquímica
Escuela de Matemática
Escuela de Química
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Contaduría
Escuela de Antropología
Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales
Escuela de Economía
Escuela de Estudios Internacionales
Escuela de Sociología
Escuela de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Escuela de Estudios Políticos y Administrativos
Facultad de Ciencias Veterinarias
Escuela de Medicina Veterinaria
Facultad de Farmacia
Escuela de Farmacia «Dr. Jesús María Bianco»
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Artes
Escuela de Bibliotecología y Archivología
Escuela de Comunicación Social
Escuela de Educación
Escuela de Filosofía
Escuela de Geografía
Escuela de Historia
Escuela de Idiomas Modernos
Escuela de Letras
Escuela de Psicología
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Escuela de Ingeniería Eléctrica
Escuela de Ingeniería Geofísica, Geología y Minas
Escuela de Ingeniería Metalúrgica
Escuela de Ingeniería Mecánica
Escuela de Ingeniería de Petróleo
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Medicina
Escuela de Bioanálisis
Escuela de Enfermería
Escuela de Medicina «Dr. Luis Razetti»
Escuela de Medicina «Dr. José María Vargas»
Escuela de Nutrición y Dietética
Escuela de Salud Pública
Facultad de Odontología
Escuela de Odontología


Además existen diferentes centros de estudio e investigación, tanto en Caracas como en el resto del país.

Dominique Díaz Amestoy -

NO SE ALGUNA VEZ HAYAN ESCUCHADO HABLAR DE ESTA MARAVILLA TAN NUESTRA Y ESPECIAL: ALGO SIMPLEMENTE DIVINO. UN REGALO DEL CIELO A VENEZUELA EN TIERRA DE LOS MAS DESTACADOS HOMBRES DE MEDIOS DE ESTA NACION,TAN RICA Y TAN QUERIDA POR TODOS NOSOTROS (como debe ser!)
El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que se produce en el sur del lago de Maracaibo en Venezuela, cuyo nombre proviene del río Catatumbo.

Este fenómeno se caracteriza por ser un relámpago casi continuado y silente (especialmente por las grandes distancias), que se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (o más), a medida que los vientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de 5.000 msnm, aproximadamente). El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Tiene una ocurrencia anual de 140 a 160 noches o más, durando hasta 10 horas por noche y produce hasta 280 descargas por hora. Además, estas tormentas eléctricas producen un elevado porcentaje de toda la capa de ozono generada a escala mundial por lo que el relámpago del Catatumbo puede considerarse como uno de los principales regeneradores individuales de la capa de ozono del planeta, pues produce aproximadamente 1.176.000 descargas eléctricas atmosféricas. El origen de esta formación de ozono se encuentra en la ionización de los gases atmosféricos con las intensas descargas eléctricas.

Contenido [ocultar]
1 Antecedentes y estudios
2 Localización
3 Impacto social y turístico
4 Referencias
5 Enlaces externos


[editar] Antecedentes y estudios
El primer escrito donde se menciona al relámpago del Catatumbo fue el poema épico "La Dragontea" de Lope de Vega, publicado en 1597, que narra la derrota del pirata inglés Sir Francis Drake por el alcalde de Nombre de Dios, Diego Suárez de Amaya.

El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt lo describe como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...", siendo reseñado luego por el geógrafo italiano Agustín Codazzi como un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores".

Entre los principales estudios modernos se encuentra el realizado por Melchor Centeno, quien atribuye el origen de las tormentas eléctricas a la circulación cerrada de vientos en la región.

Entre 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrostky junto a ayudantes de la Universidad de los Andes, realizó tres expediciones, a Santa Barbara del Zulia con las cuales concluye que la localización tendría varios epicentros en las ciénagas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras al oeste del lago de Maracaibo; sin penetrar en las mismas. Y sugiere en 1991 que el fenómeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes sin descartar el uranio como posible agente cocausal, aunque este último hecho no pasa de ser mera especulación.

Entre 1997 y 2000, un equipo liderado por Nelson Falcón de la Universidad de Carabobo, realiza varias expediciones y logran, ubicar los epicentros del fenomeno al interior de las Cienagas de Juan Manuel, y realizan el primer modelo microfísico del relámpago del Catatumbo identificando al metano como una de las principales causas del fenómeno, aunque también es un modelo general de la electrificación de nubes; aun falta por confirmarse con medidas exactas al interior de la nubes del relámpago. El metano parece también asociado a los Relámpagos de Titan (satélite de Saturno) y aparece vinculado a otras áreas de gran actividad electroatmosferica como el sur de Florida y África central. Según este modelo el metano proviene no solo de las cienagas del sur del lago sino también de fisuras en el manto rocoso, rico en kerogeno III, un producto asociado a grandes depósitos de hidrocarburos ligeros, comunes en la cuenca del lago de Maracaibo (4). A diferencia de otras hipótesis, este es un modelo cuantitativo y con un enfoque de la física de las descargas observadas; se trata de una teoría y no una mera conjetura sobre "choques" de frentes de aire fríos y calientes que explicarian la pluviosidad (lluvia) pero no la permanente e inusual actividad eléctrica observada.


El relámpago no se ha visto desde enero 2010, el periodo más largo sin relámpago visible en casi un siglo, a causa de la fuerte sequía que afectó al país, causando temores que haya desaparecido para siempre.[1] Sin embargo, los estudios realizados para comprobar si había desaparecido o no, mostraron que no lo había hecho y tampoco había cesado su actividad, solo había dejado de ser visible a simple vista; de hecho, no habían descendido sus descargas eléctricas habituales.

[editar] Localización
El relámpago del Catatumbo se suele desarrollar entre las coordenadas de 8º 30' y 9º 45' de latitud norte y los 71º y 73º de longitud oeste, lo que supone una zona muy extensa aunque, como es lógico, no toda esta zona tiene siempre la misma actividad tormentosa. Las áreas más remotas de esta extensa zona están ocupadas por grupos indígenas motilones, que siempre resistieron tenazmente la dominación por parte de los españoles primero y de los que intentaban explotar su territorio después. Y fue muy recientemente cuando aceptaron la participación de misioneros capuchinos españoles (ya en la segunda mitad del siglo XX), los cuales fundaron varios pueblos de misión como el de El Tukuko y otras. En El Tukuko se instaló una sencilla estación meteorológica y en varios años de observación el monto pluviométrico anual nunca bajó de los 4.000 mm lo que sirve para dar un ejemplo de la lluviosidad de la zona. A su vez, ello explica también el gran caudal del río Catatumbo que, con unos 500 km de longitud, es navegable en gran parte de su recorrido. La parte final de su curso tiene numerosos meandros y entrega al lago de Maracaibo una enorme cantidad de sedimentos, desembocando en un delta que se ha construido en el propio lago. En realidad, si no fuera porque el lago constituye una zona de hundimiento del terreno (es decir, una cuenca sedimentaria o de subsidencia) hace mucho tiempo que los sedimentos aportados por dicho río hubieran cubierto completamente el lago.

[editar] Impacto social y turístico

Bandera del estado Zulia.El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezolana, en especial en el estado noroccidental del Zulia, el cual tiene un rayo en su escudo oficial para simbolizar al fenómeno. También la letra del himno del Estado Zulia, cuyo autor es el zuliano Udón Pérez, incluye una estrofa que hace referencia a este fenómeno:

"La luz con que el relámpago / tenaz del Catatumbo / del nauta fija el rumbo / cual límpido farol"[2]
La etnia wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”, mientras que los yucpas y los wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas".

Una gaita zuliana (además de muchas otras canciones y obras) hace referencia al fenómeno del Catatumbo:

Una gaita por el mundo / es un mensaje de amor / y el rayo del Catatumbo / le da luz con su fulgor[3]
El Super Combo Los Tropicales, en su tema beisbolero "La Pelota Caliente", también menciona "el trueno" del Catatumbo:

El poder del oro negro / y el trueno del Catatumbo / harán tomar nuevos rumbos / a las Águilas zulianas.
Entre las principales curiosidades históricas se encuentra un cuento sobre el intento de Francis Drake en 1595 para saquear Maracaibo, el cual fue frustrado por el aviso temprano a la guarnición de la ciudad, producido gracias a la iluminación del relámpago. Además, durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de faro para la fuerza naval del almirante José Prudencio Padilla, quien logró derrotar a los navíos españoles el 24 de julio de 1823.

Se busca catalogar al relámpago del Catatumbo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación.

Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005.

[4]

[editar] Referencias
↑ [1]
↑ Udón Pérez. Himno del Estado Zulia
↑ Luis Oquendo Delgado. Estrofa de Una gaita
↑ www.revistas.luz.edu.ve/index.php/cien/article/view/5426
[editar] Enlaces externos
Imagen satelital: Nubosidad en la zona suroeste del Lago de Maracaibo. Fuente: WikiMapia
[2]
Artículo sobre el relámpago del Catatumbo de portaldelmedioambiente.com
Falcon et al 2001 Microfísica del relámpago del Catatumbo
Falcon 2006 Publicación de la revista FARAUTE (PDF)
Falcon et al 2000 Publicación de la revista Ciencia LUZ
Falcon y Quintero 2011 Publicación de la revista Ciencia LUZ
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A1mpago_del_Catatumbo»

Dominique Díaz Amestoy -

ME SIENTO UN POCO COMO LA MONTAÑA DE MAHOMA ESTA NOCHE AQUI EN CARACAS ASI QUE TAMBIÉN QUIERO ACERCARLES A ESTA QUE YO LLAMO "LA SEÑORA BUENA DE ROPERO AMPLIO"
TODOS SABEMOS DE ELLA AUNQUE NO LA LLAMEMOS POR EL MISMO NOMBRE, VERDAD? NO NO ES VERDAD... TODOS LLAMAMOS A MARIA, MARIAAAAAA!!!
Entre los Indios que habitaban la región de Guanare había una parte designada con el nombre Cospes. Cuando en 1591 llegaron los españoles allí y se hizo el reparto de tierras e Indios en encomiendas, unas cuantas familias de los Cospes se disgregaron de su Tribu y huyeron internándose en las selvas de las dilatadas montañas y valles que se extienden entre Boconó de Trujillo y Guanare, hacia las riberas del río Tucupido. En esos lugares apartados se mantuvieron los Cospes muchos años sin acordarse nadie de ellos, hasta que sonó en el reloj de la Providencia la hora de su conversión mediante la maternal intervención de María Santísima.

Un español noble y honrado, buen cristiano, llamado Juan Sánchez, había obtenido años atrás unos terrenos en la margen derecha del Guanare a unas 5 leguas de la Villa de Espíritu Santo que es la ciudad de Guanare.

Varios años llevaban los Indios Cospes sin que los civilizadores extranjeros hubieran podido conseguir que ellos descendieran a tomar parte en el aprendizaje del cultivo de los campos y de la Doctrina Cristiana. Estaban, según refieren en la historia, en aquellos lugares de la montaña en donde ellos se habían ocultado hacia las fuentes del río Tucupido y su margen derecha.

Aquí se dejó ver la Virgen no solo del Jefe de la Tribu sino de varios otros indios y es también donde les mandó a que fueran a donde los blancos Españoles a que los Bautizaran; por indicación de la Virgen, los Indios en número de varios centenares dejaron la montaña y se pusieron a las órdenes de Juan Sánchez quien les fijó para su residencia y trabajo unos campos de su propiedad conocidos con el nombre de Coromoto, nombre propio de una quebrada en la confluencia de los ríos Tucupido y Guanare de la cual toma la denominación de aquel paraje la Santísima Virgen que allí apareció.

Según refiera la Historia la Virgen de Coromoto apareció repetidas veces a los Indios cospes y no solamente a los mayores sino también a los hijos de éstos según testimonio de los que fueron Párrocos de Guanare en el tiempo no lejano de las apariciones.

La primera Aparición tuvo lugar en el año de 1651 cuando el cacique de los Cospes se dirigía en compañía de su mujer al trabajo de campo. Al llegar a una quebrada, una hermosa Señora que sostenía en sus brazos un precioso niño, apareció caminando sobre las aguas diciéndoles en la lengua propia de los Indios "salgan a donde están los blancos para que les echen agua sobre sus cabezas para subir al Cielo".

El Cacique de los Cospes que en un principio asistía gustoso a las instrucciones catequísticas disgustó luego añorando sin duda la soledad de los bosques y se retiró sin recibir el bautismo. Triste y meditabundo estaba el Indio recostado en su choza días antes de su fuga. Con él se hallaban su esposa, su hermana Isabel y un hijo de éste el cual era llamado Juan.

Todo era silencio en la noche pues las Indias al ver de tan mal humor al Cacique que no se atrevían a decir palabra. Habrían transcurrido algunos instantes desde la llegada del cacique cuando de modo visible y corpóreo se presentó la Virgen Santísima en el umbral del bohío, despidiendo rayos abundantes como los rayos del sol a medio día, según palabras de la India Isabel, que iluminaron el recinto con celestial claridad.

Al verla el Cacique pensó que la Gran Señora venía a reprocharle su mal proceder y le dijo: "¿Hasta cuándo me quieres perseguir?" bien te puedes volver, no he de hacer más lo que tú me mandes. Por ti dejé mis conucos y he venido a pasar trabajos. Como las mujeres reprendieron al Indio el modo como trataba a la Bella Mujer, le dijo a la Virgen que lo miraba sonriente: ¿ con matarte me dejarás? Adelantándose entonces la Virgen hacia el Cacique, él se abalanzó sobre ella para asirla del brazo y echarla fuera quedando todo envuelto en tinieblas. Aquí la tengo, dice el Indio en tono de furia y triunfo. Muéstrala para verla responden las mujeres y a la luz de las ascuas que arden en el tosco fogón, abrió el Indio su mano y contemplan todos el retrato de la bella mujer.

El pobre Indio resistió por algún tiempo más la acción de la gracia que golpeaba insistentemente a las puertas de su corazón, pero al fin, la Virgen salió triunfante pues el Cacique al verse mortalmente herido por la mordedura de una serpiente cuando huía a la espesura de la selva, pidió a gritos el Bautismo que le fue suministrado por un buen Cristiano de la Ciudad de Barinas.

De las palabras que la Virgen dijo al Cacique y a los Indios Cospes desde la primera de sus apariciones era que "Salieran a donde estaban los Blancos para que les echara agua en la cabeza para ir al Cielo". Se deduce que la Virgen se constituyó en Misionera de los Indios Venezolanos siendo en la Aurora de la Fe del nuevo mundo como un sol brillantísimo que irradiara los más fulgurantes resplandores. Mas no hizo sus apariciones solo para convertir a los Indios sino que dejó su retrato en esta tierra privilegiada para que la iluminara en la sucesión de los tiempos. No significa otra cosa los múltiples prodigios que su poder ha obrado en favor de sus devotos y continúa obrando en el orden de la naturaleza como el de la gracia para conservar siempre el vivo rescoldo de la Fe en el pueblo Venezolano.

Muchas son las devociones marianas como las distintas advocaciones de la Santísima Virgen en nuestra Patria. Todas son sin duda dignas de consideración y aprecio pero ninguna como la de la Virgen de Coromoto. Ella es la primera en el orden del tiempo pues ninguna como ella puede remontarse a los tiempos de la Evangelización primitiva de los Indios cuando la Fe empezaba a nacer en tierras Americanas. Ella es la única que tiene por origen la aparición real de la Santísima Virgen en persona a nuestros aborígenes, dejándoles el don inestimable de su imagen. Ella es la que con más fuerzas atrae los corazones de toda Venezuela pues desde las remotas regiones acudieron llenos de Fe y amor los peregrinos.

Ella, por tanto, tiene más derechos que ninguna otra devoción a ser proclamada Patrona Celestial de nuestra Patria.

Proclámala tú muy alto en el fondo de tu corazón, entronízala en tu hogar y conviértete en el apóstol de la devoción a Nuestra Señora de Coromoto.

El 1º de mayo de 1942 fue declarada Patrona de Venezuela por el Episcopado Nacional. El 7 de octubre de 1944, S. S. Pío XXII, la declaró "Celeste y Principal Patrona de toda la República de Venezuela", su coronación canónica se celebró en 1952. El Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto fue declarado Basílica por S. S. Pío XII el 24 de mayo de 1949.

Especialmente didicada a la simpatica uruguaya que nos encontramos la semana pasada en el BANCO de Venezuela, aqui en Caracas

Dominique Díaz Amestoy -

MAS Y MAS CARIÑO PARA EL PUEBLO DE BOLIVAR. LO HEMOS DEJADO COMO QUIEN DICE "DE POSTRE"
DIOS NOS LO BENDIGA POR SIEMPRE JAMAS!
Arturo Uslar Pietri (Caracas; 16 de mayo de 1906 - Caracas; 26 de febrero del 2001), abogado, periodista, escritor, productor de televisión y político venezolano. Es considerado como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en su país.

Contenido [ocultar]
1 Biografía
2 Uslar Pietri y el petróleo
3 Premios destacados
4 Condecoraciones y distinciones
5 Obra
5.1 Novelas
5.2 Cuentos
5.3 Ensayos
5.4 Libros de viajes
5.5 Poesía
5.6 Teatro
6 Referencias
7 Enlaces externos


Biografía
Arturo Uslar Pietri nació en Caracas en una casa situada en la calle de Romualda a Manduca, número 102. Fue hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl. Entre sus antepasados se incluye a Johan Von Uslar, un alemán que luchó por la independencia de Venezuela. Uslar Pietri se crío en esa casa y en Maracay (Aragua), lugar donde publicó algunos cuentos en revistas juveniles. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela de la capital venezolana. En 1931, publicó su primera novela Las lanzas coloradas, relato histórico situado durante la independencia de Venezuela. La obra fue muy bien acogida y supuso el comienzo de una fructífera carrera literaria.

En 1936, Uslar Pietri se volvió muy activo en el debate político con la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. En 1939, con 33 años, se casó con Isabel Braun Kerdel, con la que tuvo dos hijos: Arturo y Federico Uslar Braun (ambos fallecidos). Ese mismo año, se convirtió en Ministro de Educación. Fundó el Partido Democrático Venezolano y fue diputado del Congreso a partir de 1944. En 1945 fue nombrado Ministro de Relaciones Interiores por el presidente Isaías Medina Angarita.

El golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 lo obligó a abandonar el país y mudarse a Nueva York. Durante su permanencia en Nueva York dio clases en la Universidad de Columbia. Cinco años después volvió a Venezuela. Entre 1950 y 1958 trabajó en la agencia de publicidad ARS y como profesor de literatura en la Universidad Central de Venezuela. Fue electo en 1958 senador por el Distrito Federal en las listas de Unión Republicana Democrática. En 1963, fue candidato por el partido Frente Democrático Nacional para la presidencia de Venezuela, pero fue derrotado por Raúl Leoni. Después de su derrota, siguió activo como senador pero se fue distanciando poco a poco de la vida política.

Se convirtió en director del diario El Nacional desde 1969 hasta 1974, año en que se trasladó a París como embajador venezolano para la Unesco. Cuando volvió en 1979, se concentró en trabajar en sus escritos y en la educación, dejando la política activa.

Uslar Pietri fue una figura muy familiar de la televisión debido al programa televisivo semanal llamado Valores humanos, enfocado en la Historia y las Artes que comenzó a emitirse en 1953.

La muerte sorprendió a Uslar Pietri en su casa, ubicada en el sector de La Florida, Caracas, el 26 de febrero del año 2001 a los 94 años de edad.[1] Lúcido hasta el último momento de su vida, Uslar Pietri no perdió oportunidad de hacer sentir su peso intelectual a la hora de alertar sobre el rumbo que llevaba su país.

Uslar Pietri escribió durante toda su vida sobre el desarrollo político de su país. Desde las páginas de los diarios nacionales fue un duro crítico, en especial desde su conocida columna El Pizarrón (del periódico El Nacional), la cual dejó de escribir en 1998.

Uslar Pietri y el petróleo
El 14 de julio de 1936 publicó en el diario Ahora un artículo titulado "Sembrar el petróleo".[2] [3] En este artículo exponía la creciente dependencia de Venezuela del petróleo y propuso que había que salir de ese esquema. Uslar Pietri declaró que había que utilizar el petróleo no para pagar más importaciones, sino para buscar nuevas fuentes de ingreso para el país y crear fuentes de producción que contribuyesen a un desarrollo sostenido.

En su artículo "El festín de Baltasar", Uslar Pietri menciona el episodio bíblico del festín del rey Baltasar, cuando Daniel tiene que descifrar las palabras escritas en el muro del palacio. Uslar Pietri escribió:

Hasta que aquella mano misteriosa escribe en la pared la enigmática sentencia que anuncia la inevitable catástrofe y que empieza con la palabra "mene". Una palabra que las gentes del lago de Maracaibo conocen bien y saben descifrar.[3]
En efecto, la palabra "mene" significaba "petróleo" en la lengua de los indígenas de esa zona tan rica en yacimientos petrolíferos. Uslar escribió:

Ya nuestros precios no son el resultado de la oferta y de la demanda en los mercados mundiales. El precio del café o el de la carne o el del maíz no suben en Venezuela porque el juego de las fuerzas económicas así lo determinen, sino porque los productores exigen el aumento y el Estado complaciente se los acuerda.[3]
Más adelante escribió:

¿Hasta cuándo podrá durar este festín? Hasta que dure el auge de la explotación petrolera. El día en que ella disminuya o decaiga, si continuamos en las condiciones actuales, habrá sonado para Venezuela el momento de una de las más pavorosas catástrofes económicas y sociales.[3]
Su idea de "sembrar el petróleo" como fuente de ingreso de Venezuela fue expuesto por el escritor en numerosas ocasiones, exponiendo su razones de la utilización racional de dicha fuente energética.

Premios destacados
Algunos de los premios[4] más destacados obtenidos por el autor son los siguientes:

1935 - Primer premio concurso de la revista Elite por el cuento La lluvia.
1949 - Primer premio concurso anual de cuentos del diario El Nacional por El baile del tambor.
1950 - Premio Arístides Rojas por novela El camino de El Dorado.
1954 - Premio Nacional de Literatura (1952–1953) por Las nubes.
1971 - Premio Nacional de Periodismo.
1972 - Premio Mergenthaler de la Sociedad Interamericana de Prensa.
1972 - Premio Maria Moors Cabot (Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia).
1973 - Premio hispanoamericano de prensa Miguel de Cervantes.
1979 - Premio Enrique Otero Vizcarrondo por el artículo Mi primer libro.
1981 - Premio Asociación de Escritores de Venezuela por La isla de Robinsón.
1982 - Premio Nacional de Literatura por La isla de Robinsón.
1988 - Premio Rafael Heliodoro Valle en México.
1988 - Premio «José Vasconcelos», en México.
1990 - Premio Príncipe de Asturias de las Letras en España.
1991 - Premio Rómulo Gallegos por la novela La visita en el tiempo.
1998 - Premio Internacional Alfonso Reyes en México.
Condecoraciones y distinciones
1940 - Doctor Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico
1941 - Orden del Libertador, Grado de Gran Cordón.
1943 - Colombia le otorga la Orden de Boyacá, Grado Gran Oficial.
1943 - Bolivia le otorga la Orden Cóndor de Los Andes, Grado de Gran Oficial.
1952 - Colombia le otorga la Orden de Boyacá, Grado Gran Cruz.
1956 - Doctorado Honoris Causa Ciencias Económicas y Sociales Universidad Central de Venezuela.
1959 - Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.
1965 - Los gobiernos de Francia e Italia le otorgan la Orden al Mérito, Grado Gran Oficial.
1967 - Nicaragua le otorga la Orden Rubén Darío.
1967 - Recibe la orden Ciudad de Caracas.
1972 - Argentina le otorga la Orden de Mayo, Grado Comendador.
1973 - Brasil le otorga la Orden Río Branco, Grado Comendador.
1973 - Orden Francisco de Miranda, Primera Clase.
1974 - México le otorga la Condecoración Orden del Aguila Azteca.
1978 - Argentina le otorga la Orden de Mayo, Grado Gran Cruz.
1979 - Doctor Honoris Causa de la Universidad de París X Nanterre.
1981 - Orden Diego de Losada, Primera Clase.
1981 - Profesor Honorario de la Universidad Simón Rodríguez en Caracas.
1984 - Doctorado Honoris Causa, Universidad Simón Bolívar, Caracas.
1984 - España le otorga la Orden de Isabel la Católica, Grado Gran Cruz.
1985 - Miembro Honorario de la Universidad Hebrea, Jerusalén.
1985 - Doctor Honoris Causa, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela
1986 - El Instituto de Cultura Hispánica en Madrid promueve la «Semana del autor»
1990 - Gran Cruz de la Legión de honor en Francia.
Obra
Novelas
1931 - Las lanzas coloradas.
1947 - El camino de El Dorado.
1962 - Un retrato en la geografía.
1964 - Estación de máscaras.
1976 - Oficio de difuntos.
1981 - La isla de Robinsón.
1990 - La visita en el tiempo.
Cuentos
1928 - Barrabás y otros relatos.
1936 - Red.
1946 - Pasos y pasajeros.
1949 - Treinta hombres y sus sombras
1967 - La lluvia y otros cuentos.
1969 - Treinta cuentos (Antología).
1978 - El prójimo y otros cuentos.
1980 - Los ganadores.


Ensayos
1945 - Las visiones del camino.
1945 - Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes.
1948 - Letras y hombres de Venezuela.
1949 - De una a otra Venezuela.
1951 - Las nubes.
1952 - Apuntes para retratos.
1953 - Tierra venezolana.
1954 - Tiempo de contar.
1955 - Pizarrón.
1955 - Breve historia de la novela hispanoamericana.
1955 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo I.
1956 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo II.
1958 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo III.
1959 - Materiales para la construcción de Venezuela.
1962 - Del hacer y deshacer de Venezuela.
1964 - Valores humanos. Biografías y evocaciones.
1964 - La palabra compartida. Discursos en el Parlamento (1959-1963).
1965 - Hacia el humanismo democrático.
1966 - Petróleo de vida o muerte.
1967 - Oraciones para despertar.
1968 - Las vacas gordas y las vacas flacas.
1969 - En busca del nuevo mundo.
1971 - Vista desde un punto.
1972 - Bolivariana.
1974 - La otra América.
1975 - Camino de cuento.
1975 - Viva voz.
1979 - Fantasmas de dos mundos.
1981 - Cuéntame a Venezuela.
1981 - Educar para Venezuela.
1982 - Fachas, fechas y fichas.
1983 - Bolívar hoy.
1984 - Venezuela en el petróleo.
1986 - Medio milenio de Venezuela.
1986 - Raíces venezolanas.
1986 - Bello el venezolano.
1986 - Godos, insurgentes y visionarios.
1990 - La creación del Nuevo Mundo.
1992 - Golpe y Estado en Venezuela.
1994 - Del Cerro de Plata al camino extraviado.


Libros de viajes
1954 - El otoño en Europa.
1960 - La ciudad de nadie. El otoño en Europa. Un turista en el cercano oriente.
1971 - La vuelta al mundo en diez trancos.
1975 - El globo de colores.
Poesía
1973 - Manoa: 1932-1972.
1986 - El hombre que voy siendo.
Teatro
1958 - El día de Antero Alban. La Tebaida. El Dios invisible. La fuga de Miranda.
1960 - Chuo Gil y las tejedoras. Drama en un preludio y siete tiempos.
Referencias
↑ César Güemes.«Fallece Arturo Uslar Pietri», La Jornada, 28 de febrero del 2001. Consultado el 18-11-2007.
↑ Uslar Pietri, Arturo (1936). «Sembrar el petróleo». Ahora. http://www.analitica.com/bitblioteca/uslar/sembrar_el_petroleo.asp.
↑ a b c d Uslar Pietri, Arturo (1990). Los venezolanos y el petróleo. Caracas: Banco de Venezuela.
↑ Todos los premios le fueron otorgados en Venezuela, salvo lo expresamente indicados en otro país.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Arturo Uslar Pietri. Wikiquote
Página dedicada a Uslar Pietri en Cervantes Virtual
Archivo Uslar Pietri
Biografía y textos de Uslar Pietri en El poder de la palabra
Artículos más destacados de y sobre Uslar Pietri
Fundación Casa Arturo Uslar Pietri
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Uslar_Pietri»
Categorías: Abogados de Venezuela

Dominique Díaz Amestoy -

Y ESTE ES NUESTRO MUY QUERIDO TIO SIMON
NO TAN FAMOSO COMO SU HERMANO JOSELO EL DE LA ROCHELA
PERO BASTANTE BUEN MUSICO Y MEJOR AMIGO DE LOS NIÑOS VENEZOLANOS. DUDAMOS QUE LE CONOZCAN TODAVIA PERO SE LOS RECOMENDAMOS MUCHO COMO... COMO... QUÉ DIRÍA... PUES... COMO A UN HOMBRE DE HIERRO!!!
Simón Narciso Díaz Márquez (n. Barbacoas, Venezuela, 8 de agosto de 1928 es un músico, compositor e intérprete del género popular venezolano.

Contenido [ocultar]
1 Biografía
2 Discografía
3 Enlaces externos
4 Véase también


[editar] Biografía
El primero de los ocho hijos de don Juan Díaz y doña María Márquez, al fallecer su padre se hace cargo de su familia. También se desempañaba como cajero, boxeador y vendedor ambulante. Conocido mayormente por el rescate de la tonada llanera, Simón Díaz, convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical en el que han conseguido expresarse grandes artistas como Soledad Bravo, Mercedes Sosa, Caetano Veloso, Ivan Lins, Joyce, Danny Rivera, Ednita Nazario, Cheo Feliciano, Roberto Torres, Gilberto Santa Rosa, Franco De Vita e Ilan Chester entre muchos otros. Asimismo, destacados directores y compositores de la música académica han llevado las tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando de esta manera el carácter universal de este género musical.

Pero los músicos no han sido los únicos atraídos por las tonadas de Simón Díaz; también lo han sido artistas de otras disciplinas, como es el caso de la reconocida coreógrafa alemana Pina Bausch, quien incluyó algunas de estas tonadas de Simón Díaz para musicalizar su obra "Nur Du". Por otra parte, el reconocido director de cine Pedro Almodóvar también incluyó en la banda sonora de su película "La flor de mi secreto" una tonada de Simón Díaz que lleva por nombre "Tonada de luna llena", en versión de Caetano Veloso.

Su pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la televisión, proyectándose en los años 60 como uno de los más grandes humoristas de Venezuela y símbolo de las más genuinas expresiones del folklore y la cultura popular. Desde 1963 hasta 1978 grabó diversos discos con el maestro Hugo Blanco.

Del trabajo realizado en su país: Hasta el momento ha sido actor principal de 3 obras de teatro y 5 largometrajes, ha producido y conducido 12 diferentes programas de TV de altísima sintonía, todos diseñados para promover la música venezolana, uno de los cuales lo dedicó a la enseñanza de la cultura popular sólo para niños. Este programa estuvo 10 años en el aire, y de esta experiencia Simón Díaz pasó a llamarse "Tío Simón", nombre con el que se le conoce cariñosamente. Mantuvo la conducción de un programa diario para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore y la música venezolana; en su récord discográfico cuenta con más de 70 producciones musicales. Son innumerables las actuaciones artísticas que ha realizado a lo largo de su carrera, y en la que ha compartido el escenario con artistas como Mario Moreno "Cantinflas", Plácido Domingo, Lucho Gatica, Marco Antonio Muñiz, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui, entre otros. De esta fructífera carrera celebró, en el año 1998, los 50 años de vida artística.

Ha recibido los premios más importantes que otorga su país en materia musical. Fue distinguido con la más alta condecoración que otorga el estado venezolano, es decir, la "Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón", constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto dicha distinción. Ha representado a su país en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría, Irak, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y Colombia.

Conocido internacionalmente por ser el autor de "Caballo viejo" (erróneamente conocida también como Bamboleo fuera de Venezuela), las composiciones de Simón Díaz, al margen de la tonada, han sido interpretadas por artistas como Plácido Domingo, Ray Conniff, Julio Iglesias, Celia Cruz, Rubén Blades, Gilberto Santa Rosa, Gipsy Kings, Tania Libertad, María Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Díez, Ry Cooder, Martirio, Oscar D'León y Devendra Banhart.

De este modo, Simón Díaz, además de ser el personaje icono de la venezolanidad, es también uno de los compositores populares más valiosos y universales de América Latina, convirtiéndose así en una referencia obligada y pieza indiscutible de la historia de la música popular, tanto en Venezuela como en el resto del mundo.

La prestigiosa cadena de televisión A&E Mundo ha producido un documental en su espacio “Biography” dedicado a la vida de Simón Díaz que se estrenó en el mes de septiembre de 2004.

En el año 2008, se hace acreedor del Grammy Latino a la Trayectoria, gracias a la postulación desde un portal de Internet donde se recaudaron firmas para tan merecido premio.

Dominique Díaz Amestoy -

Don Pompello Márquez!!!
Con todo el respeto del mundo nos atreveríamos a llamarle -por cuenta propia-
EL DINOSAURIO MAS ENCICLOPEDICO DE LA DEMOCRACIA VENEZOLANA. Un hombre de espantada lucidez al que el corazón se le sale por su tierra.
SEGURAMENTE TELESUR YA SE LOS HABRA PRESENTADO PERO DE TODOS MODOS VAYA SU BIOGRAFIA CON UN ABRAZO

Pompeyo Ezequiel Márquez Millán (Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, 28 de abril de 1922), se trata de un político venezolano, militante comunista desde los años treinta, y quien se sumó a acciones guerrilleras, contra la naciente democracia venezolana, defendiendo los ideales del comunismo y el marxismo de los años sesentas (60´s). Se incorporó a la vida democrática a finales de los años sesenta, ha sido parlamentario, ministro y ha ejercido funciones diplomáticas. Es miembro fundador del Movimiento al Socialismo (MAS) de Venezuela, y actualmente ejerce una abierta oposición al Gobierno de Hugo Chávez Frías.

Contenido [ocultar]
1 Biografía
2 Trayectoria política
3 Críticas
4 Referencias
5 Enlaces externos


[editar] Biografía
Pompeyo Márquez es el segundo de cuatro hermanos, nacido en Ciudad Bolívar se mudó poco después a Caracas junto a su familia tras la muerte de su padre, allí estudiaría la educación primaria y secundaria, tiempo en el que aprendería así mismo, contabilidad y mecanografía, lo que le permitió trabajar en el diario El Nacional y el semanario del Partido Comunista de Venezuela (PCV) Aquí Está. En 1943 contrajo matrimonio con Socorro Negretti, nacida en Valencia, Estado Carabobo, con quien tuvo cuatro hijos: de nombres Tania, Natasha, Iván y Luz María. Hija de Virginia Malpica, fundadora del Partido Comunista en Valencia, esta mujer fue un pilar fundamental en el desarrollo de la carrera política de Pompeyo Márquez: “Como profesora de geografía e historia lo ayudó en la elaboración de sus discursos y documentos y lo apoyó incondicionalmente”, dice Luisa Elena Rojas, amiga cercana de los Márquez. Al final, Pompeyo, estaría casado con ella hasta el año 1998, luego de su muerte (de Socorro) y años después contraería matrimonio con Yajaira Araujo.

[editar] Trayectoria política
Su carrera política comienza en 1936 cuando se inscribe en la Federación de Estudiantes de Venezuela pero su desarrollo político ocurre en el Partido Comunista de Venezuela, luchó durante el período de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez con el seudónimo de Santos Yorme. Sería perseguido por la Dirección de Seguridad Nacional de ese gobierno enviando a su familia a la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Luego en 1958 participa activamente en el derrocamiento del gobierno de Pérez Jiménez junto con la clandestinidad venezolana.

Una vez establecida por completo la democracia en Venezuela, acata la recién redactada Constitución de Venezuela de 1961 y junto al Partido Comunista participa del breve "periodo de paz" logrado por el "Pacto de Punto Fijo", sin embargo, poco tiempo después, al iniciarse la exclusión y persecución de los miembros del Partido Comunista por el Gobierno de Rómulo Betancourt; la detención y el sometimiento a juicio militar de un grupo de parlamentarios del PCV y del MIR; y la persecución de profesores o maestros por el solo hecho de pertenecer al PCV o al MIR, entre otros hechos,[1] Pompeyo decide asumir la Lucha Armada contra los gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, luego es apresado en el año 1964, escapando en febrero de 1967 del Cuartel de San Carlos junto con Teodoro Petkoff y Guillermo García Ponce también líderes guerrilleros de la época. En 1969 al comienzo del gobierno de Rafael Caldera aceptaría el periodo de pacificación (amnistía) ofrecido por este (Caldera), lo que lo llevaría, junto con otros líderes del PCV a crear el partido Movimiento al Socialismo de tendencia socialdemócrata, partido por el que sería electo como Senador del Congreso Nacional por el Distrito Federal, entre 1984 y 1988 fue elegido Segundo Vicepresidente de la Cámara de Senadores del extinto Congreso de la República (hoy Asamblea Nacional). Formó parte de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) creada durante el gobierno de Jaime Lusinchi. En 1989 fue designado por Carlos Andrés Pérez como miembro de la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo Venezolanos (COPAF) presidida por Ramón J. Velásquez. En mayo de 1990 fue designado miembro de la Comisión Presidencial para la Delimitación de Areas Marinas y Submarinas con la República de Colombia y otros temas junto a Reinaldo Leandro Mora e Hilarión Cardozo en cuya agenda se encontraba el tratamiento de la delimitación en el Golfo de Venezuela. Posteriormente apoyaría a Rafael Caldera junto con otras agrupaciones de izquierda en su candidatura para las elecciones presidenciales de 1993 resultando éste último victorioso. Una vez en el poder Rafael Caldera en su segundo gobierno, Pompeyo Márquez fungiría como Ministro de Estado para el Desarrollo de Fronteras entre 1994 y 1999. Como Ministro impulsó la fundación de una nueva población, Ciudad Sucre que permitiera el poblamiento venezolano en la zona fronteriza del Municipio Páez (Apure).

Cuando Hugo Chávez aparece en la campaña electoral para las elecciones presidenciales de 1998 y el MAS decide darle su apoyo, Pompeyo Márquez se retira de esta organización pasando al partido Izquierda Democrática (escisión del MAS) opuesto este a Hugo Chávez. En enero de 2007 Izquierda Democrática anuncia su incorporación a Un Nuevo Tiempo, el nuevo mayor partido de oposición de Venezuela, por lo que desde la fecha permanece como miembro de esta agrupación política, convirtiéndose actualmente en uno de los políticos activos más ancianos del mundo. Su actividad política e intelectual la continúa desarrollando desde la Fundación Gual y España, creada por Márquez en 1984.

[editar] Críticas

Pompeyo Márquez en 2008Fue criticado por algunos sectores de la extrema izquierda por estar en la dirección del partido cuando aceptó la alianza entre el Partido Comunista de Venezuela y Acción Democrática en 1951 para participar en una huelga petrolera contra Marcos Pérez Jiménez, expulsando a Juan Bautista Fuenmayor del PCV. Algunos sectores de la izquierda lo acusan aún de haber aceptado financiamiento de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para presuntamente establecer el MAS.[2] Otros sectores que apoyan a Hugo Chávez critican lo que consideran su alianza con la derecha venezolana al ser parte del gabinete de Rafael Caldera por cinco años y luego por dirigir la Coordinadora Democrática[cita requerida] por breve tiempo.

Dominique Díaz Amestoy -

Veo que nos tienen muy olvidados por allá así que les envío una Biografía de un COLEGA INMINENTE que espero les sirva de aporte a la Biblioteca del Pueblo en la Sección Ilustres Contemporáneos de venezuela:
Teodoro Petkoff Maleç (o Malek) (Bobures, Edo. Zulia, 1932) es un político, periodista y economista venezolano, famoso dirigente y guerrillero comunista en la década de los 60, miembro fundador del partido Movimiento al Socialismo, MAS, diputado al Congreso Nacional de Venezuela en varias legislaturas, ministro en el segundo gobierno de Rafael Caldera y candidato presidencial en dos ocasiones.

Contenido [ocultar]
1 Familia
2 Primeros años de actividad política
3 Ministro en el gobierno de Caldera
4 Faceta como periodista y escritor
5 Campaña presidencial de 2006
6 Notas
7 Enlaces externos


[editar] Familia
Nacido en Bobures, (estado Zulia), el 3 de enero de 1932. Hijo de Petko Petkoff e Ida Maleç (o Malek), inmigrantes búlgaro y judio-polaca respectivamente. Tuvo dos hermanos: los gemelos Luben Petkoff y Mirko Petkoff, siendo el primero comandante guerrillero.

[editar] Primeros años de actividad política
Graduado de Economista (Cum Laude) en la Universidad Central de Venezuela (UCV), de cuyo Centro de Estudiantes fue presidente en 1960. Ingresó en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) en 1949, en él alcanzó posiciones de dirección en el Buró Político. Actuó en la resistencia estudiantil contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. En este periodo fue detenido, por breve tiempo, en tres ocasiones. Fue guerrillero, como Comisario Político, en el comando de Douglas Bravo, en contra del gobierno de Rómulo Betancourt. Durante el periodo de la lucha armada fue detenido en tres ocasiones, la primera vez el 19 de marzo de 1963, fugándose el 29 de agosto del mismo año, descolgándose del séptimo piso del Hospital Militar, adonde había sido trasladado después de fingir enfermedad, ingiriendo, para la treta, medio litro de sangre humana. Luego, del 15 de junio de 1964 al 7 de febrero de 1967, fecha en la que, junto a Pompeyo Márquez y Guillermo García Ponce, se fuga del Cuartel San Carlos por medio de un túnel que había sido construido de afuera hacia adentro. La tercera y última fue en Marzo del 69: Cuarenta días después es liberado bajo la política de pacificación de Rafael Caldera. Durante la época de las guerrillas utilizó los seudónimos "Roberto" y "Teódulo Perdomo".Entre sus hazañas mas connotadas se encuentra la voladura del "Tren del Encanto" atentado terrorista efecuado en Los Teques Estado Miranda, el 29 de septiembre de 1963. Dejó el Partido Comunista de Venezuela (PCV) junto con varios disidentes para fundar en 1971, el Movimiento al Socialismo (MAS) de tendencia socialdemócrata, siendo uno de los miembros más influyentes del mismo. Fue diputado en varias legislaturas por este partido, además, candidato presidencial en las elecciones de 1983 por su partido el MAS y apoyado por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR obteniendo el 4,17% de los votos, quedando en tercer lugar. Lo volvió intentar con el apoyo de los mismo partidos en la campaña de 1988: en esta ocasión volvió a quedar en tercer lugar recabando 2,17% de las papeletas.[1] Decidió postularse a la alcaldía de Caracas en los comicios municipales de 1992, pero fue derrotado por Aristóbulo Istúriz. En las elecciones presidenciales de 1993 no se presentó, en su lugar apoyó al ex presidente social cristiano Rafael Caldera que había abandonado su partido Copei y fundado otro denominado Convergencia, y quien también contaba con el apoyo de muchos partidos de izquierda, incluyendo al propio Movimiento al Socialismo. Caldera resultó vencedor e integró, en 1996, a Petkoff a su gabinete.

[editar] Ministro en el gobierno de Caldera
Petkoff ocupó la dirección de Cordiplan (Oficina Central de Coordinación y Planificación), en ella dirigió la Agenda Venezuela, un conjunto de medidas que buscaban eliminar los controles de cambio y de precios, reiniciar el proceso de privatización, eliminar el Sistema de Seguridad Social y el Sistema de Prestaciones Sociales para así obtener créditos del Fondo Monetario Internacional, Petkoff se destacó como el principal funcionario venezolano en negociar con esa organización internacional. Estas medidas hicieron que se calificara a Petkoff y a sus ideas como neoliberales.

[editar] Faceta como periodista y escritor
En 1998 se separó del MAS por estar en desacuerdo[2] con la línea de ese partido de apoyar la candidatura de Hugo Chávez, y dejó la militancia partidista para involucrarse en el periodismo, trabajando primero como director del periódico El Mundo, para después fundar su propio periódico, Tal Cual, cuya política editorial ha sido de crítica al presidente Chávez. Petkoff ha escrito varios libros de política, entre los que destacan: "Checoslovaquia: El Socialismo como problema" (primera edición: Editorial Domingo Fuentes, 1969), "Socialismo para Venezuela", "Proceso a la Izquierda" (Editorial Planeta, 1976), "Por qué hago lo que hago" (Alfadil Ediciones, 1997), "Chávez: Una segunda opinión" (Grijalbo, 2000), y su más reciente publicación, "Dos Izquierdas" (Alfa Grupo Editorial, 2005), en el que analiza el resurgimiento de los gobiernos de izquierda en América Latina. En su análisis marca una diferencia entre los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva, Tabaré Vázquez y Ricardo Lagos de políticas socialdemócratas o capitalistas con rostro humano, por ejemplo, en contraposición con los gobiernos de Chávez y Fidel Castro de tendencia comunista o socialista. Las ideas principales están plasmadas en un artículo publicado en la revista Nueva Sociedad.[3] También han sido publicadas en forma de libros extensas entrevista que concedió a los periodista Ramón Hernández ("Teodoro Petkoff: Viaje al fondo de sí mismo". Editorial Fuentes, Caracas 1983) y Alonso Moleiro ("Sólo los estúpidos no cambian de opinión". Libros Marcados, 2006).

[editar] Campaña presidencial de 2006
Algunos sectores de la oposición política, intelectuales y otros sectores le habían solicitado a Petkoff que lanzara su candidatura presidencial para la elecciones de 2006. Petkoff estuvo evaluando esas propuestas y el día 20 de abril del 2006 anunció su precandidatura [1], siendo esta la tercera vez que Petkoff postula para la presidencia de la República. Sin embargo, al no sumar los apoyos que esperaba para convertirse en el abanderado único de los opositores a Chávez con miras a las elecciones de diciembre de 2006, anuncia, el 4 de agosto de 2006,[4] la decisión de retirar su nombre de la contienda, pactando con Manuel Rosales, como candidato de buena parte de los partidos de oposición. Petkoff integró su comité de campaña, finalmente Chávez consiguió la reelección el 3 de diciembre, Petkoff siguió en su labores de periodista y editor en su periódico Tal Cual.

DDA -

6