Blogia
EL CORRESPONSAL

Edil Lúquez: No somos un barrio mas de la capital Canaria"

Edil Lúquez: No somos un barrio mas de la capital Canaria"

El Edil nacionalista, Dr. Fernando Lúquez Cilintano dijo al Diario El Corresponsal que “los 4 Comite de Base del Frente Amplio, son los que condenaron a la Villa de Joanicó a ser tratada un barrio más de la Ciudad de Canelones”

Esta idea que no comparte el Edil nacionalista, y que prometió combatir políticamente hasta lograr su revisión, pues según relató “el Comité 13 de diciembre, el comité Parada Rodó, el comité Ahora Canelones y el comité Ítalo R. Príncipe, designaron a sus candidatos para integrar la Junta Local de la ciudad de Canelones Resolución del 10 de abril de 2006"

Agregó que "el cuarto comité de base mencionado, llamado Italo R. Principi, de la propia Villa Joanicó, designó a dos vecinos para ser los suplentes en una línea de edil local"

Anuncio que "será la comunidad de Joanicó la que pedirá al Intendente Municipal fundado en los requisitos no acumulativos establecidos en la vigente ley orgánica municipal la instalación de dicho órgano municipal, (Junta Local) desafectándola de la dependencia de la hermana ciudad de Canelones, -capital administrativa de este nuestro querido departamento- pero la ley orgánica municipal establece en la Sección VII “De las Juntas Locales”, artículo 53º inciso 2º que los miembros deberán estar avecindados en la localidad, es decir, vivir, trabajar y dormir en el lugar que representa"

Según Luquez lo hecho por el Comité de Base Italo R. Principi es ilegal “a no ser que se considere a Joanicó un barrio de la ciudad de Canelones, una aberración política que nos preocupa sobremanera” calificando la acción como un “dislate que atrofiará la vida local de esta comarca, pues su vínculo administrativo con el Municipio se traza de forma oblicua y fútil a través de la Junta Local de otra localidad”.

La Junta Local de la Ciudad Capital Canelones absorvió a Joanicó lo que para Luquez es una “involución histórica pues esta (Joanicó) comunidad –ha sido históricamente autónoma, al menos desde 1755 a la fecha”

El edil nacionalista dijo que “desde el sector productivo, el cultural mas el fuerte impacto demográfico de los planes I y II de MEVIR que incrementó en un 50 % la población urbana de Juanicó en año 2000; llegando hoy a los 1.256 habitantes.

En un radio de 160 kilómetros cuadrados hay 4.000 habitantes, aproximadamente "compartiendo todos una misma identidad comarcal, que hunde sus raíces en esos campos que fueron propiedad, primero de Antonio Masen (a partir de 1762) y luego, una parte de éstos pasaron al dominio de la familia Joanicó (en 1830)” enfatiza Luquez.

La desición por tanto es “una bofetada a la historia e integridad de una comunidad que no recibe la misma dignidad que el Poder Legislativo en el 2003, le tributa –merecidamente- al reconocerle como Villa” y ha sido, al decir de Lúquez “una maniobra de corte político, para privilegiar al conglomerado de frenteamplistas partidarios del oficialismo que (se aseguran así entrar) en el colegiado de la futura Junta Local de la ciudad vecina, marginando a los vecinos que integran el resto del sistema político local.”

El Comité de Base del Frente Amplio de Joanicó participa en un órgano municipal que no se instala en Joanicó, pero que tendrá injerencia en la zona; desconociendo la representatividad local surgida de las urnas en la elección de mayo de 2005.

Joanicó existe a nivel electoral como circunscripción identificable en el mapa cívico del departamento pero no aparece en el ámbito municipal. La Administración Carambula dividió esta región en 2 jurisdicciones municipales.

Luquez Cilintano afirma que “esta decisión política, arbitraria y cosmopolita, se contrapone no sólo a la base argumental que forjó la iniciativa legislativa de la ley 17.587 de 19 de noviembre de 2002, que paso a Joanicó de ser un centro poblado a la categoría de Villa, ajustándose a la ley de centros poblados de 1946, es más; este acto político, que muestra a Joanicó como un villorrio satélite de la ciudad de Canelones desde Camino Dorval Silvera hacia el sur, una suerte de extensión de la jurisdicción de la ciudad de Progreso!

Villa Joanicó, ayer y hoy.
Joanicó en sus albores, como centro poblado estuvo signada por las causas y consecuencias de la historia nacional que se impuso, entre el poblamiento de la campaña y la guerra de guerrillas a fines del siglo XIX.

Su agrupamiento poblacional se constituyó en el entorno de la estación de ferrocarril homónima –a partir de 1872. El pequeño caserío obtuvo ya en 1932 la aprobación del primer plano de trazado urbanístico y el deslinde de los predios en manzanas.

En 1946, tiempo en que se aprueban las leyes de centros poblados números 10.723 y 10.866 le sucede el segundo amanzanamiento de Joanicó fue aprobado con posterioridad a la instauración del régimen legal vigente, en 1957 y se hizo para el barrio que se asentó en los campos de la sucesión de Consolación Scarzella de Francia.

Las primeras barricas de vino nacional en 1830, se hicieron en Joanicó y también las mejores cabezas de lanares o bovinos introducidos al país en los años de 1860.

En 1872 se inaugura la Estación de Ferrocarriles que permitió la inmediata salida de la producción lechera de la zona, generada en los tambos de Fernando Methol, Manuel Vaeza Ocampo, de la familia Aída, de los vascos Gamboa y Oíz, entre otros establecimientos.

Más acá en el tiempo en Joanicó genero la agricultura intensiva, así a mediados del siglo pasado se instalan las primeras quintas y chacras, al punto de que, en la década de los 70, Joanicó es la primera zona exportadora del país y así queda por 5 años consecutivos, con productos frutícolas y sus derivados.

En la región hay 127 viñedos registrados en I.NA.VI, según datos del año 2003.

0 comentarios